Skip to content
Menu
  • Inicio
  • Protección de datos
  • Redes sociales
  • DPO
Protección de datos
Teletrabajo y protección de datos

Teletrabajo y protección de datos

Posted on 20 de abril de 202127 de abril de 2021

Dentro de unos años, cuando nos pregunten qué hacíamos durante el confinamiento del coronavirus, muchos recordarán aquellos días dedicados a la repostería, a la limpieza y orden de los armarios. Algunos podrán recitar la lista infinita de series y películas de Netflix o HBO y los que tenemos un empleo que nos permite trabajar desde casa, nos acordaremos sin duda del teletrabajo; muchas horas al día, sin una frontera clara de donde comienza y acaba la jornada laboral.

Actualmente, en España no existe una normativa específica sobre el teletrabajo, más allá de las indicaciones recogidas en el artículo 13 del Estatuto de los Trabajadores, que dice literalmente:

“Tendrá la consideración de trabajo a distancia aquel en que la prestación de la actividad laboral se realice de manera preponderante en el domicilio del trabajador o en el lugar libremente elegido por este, de modo alternativo a su desarrollo presencial en el centro de trabajo de la empresa. El acuerdo por el que se establezca el trabajo a distancia se formalizará por escrito y los trabajadores bajo esta modalidad tendrán los mismos derechos que los que prestan sus servicios en el centro de trabajo”.

Así mismo, existe un Acuerdo Marco Europeo sobre Teletrabajo de 2002, que aunque no es exigible legalmente, sí que es un documento que en la práctica se tiene en cuenta a la hora de renegociar las políticas de teletrabajo.

Según el INE, durante el año pasado, solo el 4,8% de los trabajadores optó por el teletrabajo, pero el confinamiento ha obligado a ensayar el teletrabajo en masa, y lo que es peor, a toda prisa. Y claro, esto ha sorprendido a muchos, sin establecer un acuerdo entre empresas y trabajadores, en definitiva sin establecer “las reglas del juego”.

Por ello, dicho acuerdo debe contemplar los siguientes puntos:

  • Condiciones generales en relación a las jornadas de trabajo, el horario y la ubicación.
  • Procedimientos y métodos de trabajo, sobre todo relacionados con la forma y modo de reportar los resultados.
  • Condiciones mínimas que ha de reunir el espacio de trabajo y la manera en qué la empresa evaluará los riesgos laborales.
  • Equipos y complementos que la empresa entregará al trabajador (ordenadores, móvil, etc.).
  • Asunción de costes derivados de la prestación de servicios (mobiliario, luz, calefacción, Internet, etc.).
  • Si será obligatorio o no realizar el examen de saludo laboral.
  • Realización de formación específica del puesto de trabajo.
  • Voluntariedad por parte del trabajador, condiciones para la reversibilidad y la suspensión del teletrabajo en caso del incumplimiento de las obligaciones acordadas.

Pero ¿qué implicaciones puede tener el teletrabajo en el ámbito de la protección de datos? ¿Es necesario realizar alguna acción adicional por parte del empresario? ¿Cómo se puede garantizar la confidencialidad de la información cuando se teletrabaja?

En primer lugar, tenemos que darnos cuenta que el teletrabajo crea una nueva forma de acceder a los datos de los que son responsables las empresas; el problema reside en que, la mayoría de los trabajadores remotos tendrán que trasladar, por necesidad, los datos (o los dispositivos que pueden acceder a ellos) a sus propios hogares. Esta situación multiplica el riesgo de que se pierdan los datos o la confidencialidad de los mismos.

¿Cómo mitigar los riesgos?

Os resumo algunas medidas relacionadas con la protección de datos que pueden ser de vuestro interés:

  • La empresa debe activar el teletrabajo con un protocolo definido y comunicado a la plantilla.
  • Sería recomendable establecer una ‘guía de buenas prácticas’ para el teletrabajo o realizar una formación a la plantilla, especialmente si los empleados utilizaran dispositivos particulares para gestionar datos personales. Entre otras:
  • Utilizar wifi privado y no público.
  • Tener activados programas antimalware, antivirus y firewall.
  • Autenticarse para acceder a los sistemas en remoto, con una contraseña sólida. Los empleados deberán comprometerse a no revelar nunca sus contraseñas a terceros, incluidos los miembros de la familia, ni a almacenarlas en otros dispositivos de propiedad personal.
  • No descargar en local ficheros con datos de carácter personal.
  • Se prohibirá la copia de documentos o archivos temporales al equipo personal. En caso de copia, debido a trabajos puntuales, estos deberán ser borrados, destruidos o incorporados a carpetas o archivos de la entidad, cumplida la finalidad que motivó su creación.
  • Notificar a la empresa cualquier brecha de seguridad que se pueda producir.
  • Garantizar los ‘derechos digitales’ que establece la LOPDGDD como el derecho a la intimidad del trabajador, el derecho a la desconexión y la regulación de forma correcta del registro de la jornada laboral si se lleva a cabo de forma remota.

El teletrabajo ha llegado, forzado sí, ¡pero para quedarse!

_________________________________________________

Nunca antes habíamos pasado por momentos tan difíciles. Nuestra responsabilidad ahora es atender a las peticiones que se nos han hecho: quedarnos en casa o salir con restricciones.

En GrupoDatcon Norte, asumimos ese deber, priorizando la salud y bienestar de nuestro equipo. Por ese motivo, dispusimos de las herramientas necesarias para que pudiéramos desarrollar nuestra labor mediante el teletrabajo, para seguir prestando el mejor servicio a nuestros clientes, también desde casa.

En el artículo intentamos clarificar “las reglas del juego del teletrabajo”, no sin antes dar gracias infinitas a los que dais todo por ayudar a los demás en esta situación.

Entradas recientes

  • Publicación de datos de morosos
  • Obligación de designación de DPO para determinados profesioales sanitarios
  • Reconocimiento facial, el caso Mercadona
  • Privacidad en el uso del correo electrónico en el ámbito laboral
  • ¿Se adecua Dropbox al reglamento de protección de datos?

Empresas patrocinadoras



Datos de Navegación

  • Inicio
  • Protección de datos
  • Redes sociales
  • DPO

últimas Entradas

  • Publicación de datos de morosos
  • Obligación de designación de DPO para determinados profesioales sanitarios
  • Reconocimiento facial, el caso Mercadona
©2025 Protección de datos | WordPress Theme by Superbthemes.com
Utilizamos Cookies
Usamos cookies en nuestro sitio web para brindarte la experiencia más relevante recordando tus preferencias y visitas repetidas. Al hacer clic en "Aceptar", aceptas el uso de TODAS las cookies.
AceptarRechazarSaber más

Si lo prefieres, decide sobre la configuración de las mismas.
Configuración de Cookies

Privacidad y política de Cookies

Uso de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos y para mostrarle publicidad personalizada en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas).
Necesarias
Siempre activado
Las cookies necesarias son esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Estas cookies garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web, de forma anónima.
CookieDuraciónDescripción
cookielawinfo-checbox-analytics11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Analytics".
cookielawinfo-checbox-functional11 monthsThe cookie is set by GDPR cookie consent to record the user consent for the cookies in the category "Functional".
cookielawinfo-checbox-others11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Other.
cookielawinfo-checkbox-necessary11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookies is used to store the user consent for the cookies in the category "Necessary".
cookielawinfo-checkbox-performance11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Performance".
viewed_cookie_policy11 monthsThe cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin and is used to store whether or not user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data.
Funcionales
Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.
Rendimiento
Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a brindar una mejor experiencia de usuario a los visitantes.
Analítica
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo los visitantes interactúan con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas, el número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.
CookieDuraciónDescripción
_ga2 añosGenerar un identificador de usuario único, que es el que se utiliza para hacer recuento de cuántas veces visita el sitio un usuario, así como la fecha de la primera y la última vez que visitó la web. Registrar la fecha y hora de acceso a cualquiera de las páginas del Sitio. Comprobar la necesidad de mantener la sesión de un usuario abierta o crear una nueva. Identificar la sesión del usuario, para recoger la ubicación geográfica aproximada del ordenador que accede al Sitio con efectos estadísticos.
Publicidad
Las cookies publicitarias se utilizan para proporcionar a los visitantes anuncios y campañas de marketing relevantes. Estas cookies rastrean a los visitantes en los sitios web y recopilan información para proporcionar anuncios personalizados.
Otras
Otras cookies no categorizadas son las que se están analizando y aún no se han clasificado en una categoría.
GUARDAR Y ACEPTAR